Índice de contenidos
En una nueva colección de videopíldoras de con nuestro equipo de expertos, Alfredo Hernando, CEO de Escuela 21, explora el papel vital de los agentes educativos en la construcción de esta cultura, reconociendo a los centros educativos como auténticas células de aprendizaje que conectan, influyen y transforman la sociedad.
Alfredo nos invita a repensar la educación desde sus raíces, destacando la importancia de una cultura escolar sólida para una enseñanza más inclusiva y significativa.
¿Qué es la cultura escolar y por qué es importante?
La cultura escolar va más allá de las estructuras físicas, siendo un tejido de creencias, acciones y pensamientos compartidos por docentes, estudiantes y familias. La esencia de la escuela reside en esta cultura.
"La escuela realmente no es el edificio escolar. La escuela es la cultura escolar que comparten los niños, el profesorado y las familias."
escuela21 Tweet
¿La cultura escolar es estable o dinámica?
La cultura escolar, definida por hábitos, creencias y sentimientos, es tan dinámica como el equipo de profesores. El cambio en la cultura surge de lo que hacemos, pensamos y sentimos, y encuentra su base en el pensamiento conjunto de los docentes.
"La cultura escolar es tan dinámica como el momento que vivimos y tan fluctuante como el equipo de profesores del Centro Educativo."
¿Cuál es el papel de los agentes educativos en la construcción de la cultura escolar?
Los centros educativos, como neuronas en el organismo social, impactan en la sociedad.
La cultura escolar, moldeada por el pensamiento colectivo de los profesores, influye en cómo entendemos el aprendizaje y la convivencia, conectando con familias y comunidades.
"Esa conexión entre los centros y entre la capacidad de cambiar juntos lo que es aprender y convivir termina por impactar y cambiar cómo pensamos en nuestra ciudad, provincia, país y en los grandes retos a nivel global."
¿Cómo afecta la cultura escolar al objetivo de ser una escuela inclusiva?
La transformación hacia una escuela inclusiva, el trabajo cooperativo o una evaluación auténtica requieren más que técnicas; exige cambiar creencias y emociones.
La práctica reflexiva consciente de los docentes, alineada con una cultura escolar sólida, forma la base para una escuela que impacta en la vida de los estudiantes y su entorno.
"Para buscar una escuela más inclusiva, necesitamos aprender la técnica, pero también necesitamos saber cuál es la línea de base y la cultura escolar que comparte un equipo de profesores. Así podremos hacer que impacte en cómo entra el docente al aula y cómo construimos una nueva comunidad."
Estas reflexiones de Alfredo Hernando nos invitan a repensar la educación desde sus cimientos, destacando la importancia de la cultura escolar en la evolución constante del proceso educativo.
La cultura escolar no solo moldea cómo enseñamos y aprendemos, sino que también influye en la sociedad en su conjunto. Es el alma que conecta a los centros educativos con la comunidad, marcando el rumbo hacia una educación más inclusiva y significativa.
Apúntate a nuestra newsletter y recibe pequeñas dosis de inspiración en tu correo.